Mastopexia: Todo lo que necesitas saber sobre el levantamiento de senos

La mastopexia es un procedimiento quirúrgico que busca elevar y mejorar la forma de las mamas. Este tratamiento es especialmente adecuado para mujeres que tienen senos caídos debido a factores como el envejecimiento o la lactancia. En la Clínica Redondo Estética, se ofrece un enfoque personalizado para cada paciente. El doctor Alberto Redondo, experto en cirugía estética, evalúa las necesidades individuales y propone la técnica más adecuada para lograr los resultados deseados.

¿Qué es la mastopexia?

La mastopexia es un procedimiento quirúrgico especializado que busca restaurar la posición y forma de las mamas. Este tratamiento es muy valorado por aquellas mujeres que desean recuperar la firmeza y elevación de sus senos. A continuación, se distribuyen los aspectos más relevantes que definen esta intervención.

mastopexia | que es

 

Definición del procedimiento quirúrgico

La mastopexia consiste en la elevación del tejido mamario, eliminando el exceso de piel para conseguir una apariencia más juvenil. Durante la cirugía, también se puede realizar un reposicionamiento de la areola y el pezón, adaptándolo a una nueva ubicación más estética. Este procedimiento no solo busca mejorar la estética, sino que también aporta un significativo aumento en la autoestima de la paciente.

Ptosis mamaria y causas más comunes

La ptosis mamaria se refiere a la caída del tejido mamario, un fenómeno común que puede ocurrir por diversas razones, entre las que se destacan:

  • Envejecimiento: A medida que se envejece, la piel y los tejidos pierden elasticidad.
  • Lactancia: El periodo de lactancia puede causar cambios significativos en el volumen y forma de las mamas.
  • Fluctuaciones de peso: Cambios bruscos en el peso pueden afectar la firmeza de los senos.
  • Factores hormonales: Cambios hormonales durante la vida de la mujer pueden influir en la caída de las mamas.

Diferencias entre mastopexia y aumento de pecho

Es fundamental distinguir entre la mastopexia y el aumento de pecho. Aunque ambos procedimientos pueden realizarse de manera conjunta, cada uno tiene objetivos diferentes:

  • La mastopexia se enfoca en elevar y reestructurar la forma de las mamas caídas.
  • El aumento de pecho, por su parte, se centra en incrementar el volumen mamario mediante el uso de implantes.

Las pacientes que desean ambas modificaciones pueden optar por la combinación de ambos procedimientos, logrando resultados que integran tanto la elevación como el aumento del tamaño.

Mastopexia en la Clínica Redondo Estética

En la Clínica Redondo Estética, el Dr. Alberto Redondo lleva a cabo este procedimiento con máxima profesionalidad y atención. La clínica se enfoca en proporcionar un servicio individualizado, analizando cada caso para adaptar la técnica más adecuada a las necesidades y expectativas de cada paciente. Con un entorno confortable y equipos de última generación, los resultados buscan no solo ser estéticamente satisfactorios, sino también seguros para la salud de las pacientes.

mastopexia | en clinica Redondo estetica

Técnicas de mastopexia

Existen diversas técnicas para realizar la mastopexia, cada una adaptada a las necesidades y expectativas de las pacientes. Estas opciones permiten personalizar el procedimiento quirúrgico para obtener resultados óptimos.

Mastopexia sin implantes: elevación con tejido propio

Este enfoque se centra en utilizar el tejido mamario de la paciente para realizar la elevación. Es una opción mínimamente invasiva, idónea para aquellas que buscan una mejora en la forma sin incrementar el volumen.

Indicaciones y ventajas

La técnica es adecuada para mujeres con ptosis leve a moderada, que deseen un levantamiento significativo. Las principales ventajas incluyen menor tiempo de recuperación y reducción del riesgo de complicaciones asociadas a implantes.

Resultados esperados

Los resultados suelen ser naturales y satisfactorios, con una mejora notable en la posición de las mamas. La adaptación del tejido propio minimiza el riesgo de rechazo y proporciona un aspecto más armónico.

Mastopexia con implantes mamarios

Al optar por esta variante, se combina la elevación con el aumento del volumen mamario. Es ideal para quienes buscan no solo restaurar la posición de las mamas, sino también aumentar su tamaño.

Tipos de implantes utilizados

  • Implantes de solución salina
  • Implantes de gel de silicona

La elección del tipo de implante dependerá de las características anatómicas de la paciente y sus preferencias estéticas.

 

Procedimiento combinado de elevación y aumento

Este método proporciona un cambio integral en la apariencia de los senos. La cirugía se realiza en función de la forma y grado de ptosis, garantizando resultados armónicos y estéticamente agradables.

Técnicas quirúrgicas según la forma y grado de ptosis

Las técnicas quirúrgicas varían según el tipo y gravedad de la ptosis. Esta personalización es clave para conseguir un resultado satisfactorio y duradero.

Mastopexia periareolar

Esta técnica implica realizar incisiones alrededor de la areola. Es la opción recomendada para casos de ptosis leve, proporcionando resultados discretos.

Mastopexia en forma de ancla

Es un método más complejo que se utiliza en casos de ptosis severa. Consiste en incisiones periareolares combinadas con una vertical que llega al surco submamario, permitiendo una elevación más efectiva.

Otras variantes y su aplicación

Existen variaciones adicionales que pueden ser empleadas según las características individuales de la paciente. Cada técnica se adapta a las necesidades específicas, garantizando un enfoque personalizado.

Mastopexia sin cirugía: tratamientos alternativos

Existen tratamientos alternativos a la mastopexia quirúrgica que pueden ofrecer mejoras en la apariencia de los senos. A continuación, se detallan algunas de las opciones disponibles en el ámbito de la medicina estética.

Opciones de medicina estética para la elevación de senos

Los tratamientos no quirúrgicos para la elevación de senos han ganado popularidad en los últimos años. Entre las opciones más comunes se encuentran:

  • Hilos tensores: Utilizan hilos absorbibles para elevar el tejido mamario, proporcionando un efecto lifting inmediato y natural.
  • Ácido hialurónico: Este relleno se aplica para dar volumen y firmeza a los senos, lo que puede mejorar su forma y contorno.
  • Radiofrecuencia: Esta técnica estimula la producción de colágeno en la piel, mejorando su elasticidad y aportando un efecto tensor.
mastopexia | Opciones de medicina estetica para la elevacion de senos

 

Limitaciones y diferencias con la cirugía

Si bien estos tratamientos pueden ofrecer resultados satisfactorios, tienen limitaciones comparadas con la mastopexia quirúrgica. Los resultados suelen ser menos duraderos y requieren mantenimiento periódico. En la cirugía, se pueden lograr cambios más drásticos en la forma y posición de los senos.

Casos en los que se recomienda mastopexia quirúrgica

Es importante considerar la opción quirúrgica en varios escenarios. Pacientes con una ptosis mamaria significativa, una gran pérdida de volumen tras la lactancia o cambios severos en la elasticidad de la piel, a menudo se beneficiarán más de una intervención quirúrgica. Adicionalmente, si se desea un cambio permanente y notorio en la forma, la cirugía es la opción más adecuada.

Información sobre procedimientos no invasivos en Redondo Estética

En la Clínica Redondo Estética, se ofrecen múltiples alternativas a la mastopexia quirúrgica. El equipo profesional evalúa cada caso para determinar el tratamiento más apropiado, teniendo en cuenta las expectativas de cada paciente. La seguridad y eficacia de los tratamientos estéticos son nuestra prioridad, garantizando una atención de alta calidad.

Indicaciones y candidatas ideales para la mastopexia

La selección de candidatas para este procedimiento se basa en diversos factores de salud y expectativas estéticas. Es crucial evaluar adecuadamente la situación individual de cada paciente.

Factores de salud y estabilidad de peso

Es fundamental que las candidatas se encuentren en un estado de salud óptimo. Esto incluye no presentar enfermedades crónicas que puedan complicar el proceso quirúrgico. Asimismo, es recomendable que las pacientes tengan un peso estable antes de considerar la mastopexia. Las fluctuaciones importantes de peso pueden afectar los resultados de la cirugía y la durabilidad de los mismos.

mastopexia | factores de salud y estabilidad de peso

 

Embarazo, lactancia y planificación futura

Las mujeres que están considerando la mastopexia deben tener en cuenta su historia de embarazos y lactancias. Se aconseja que no estén actualmente embarazadas ni que planeen quedar embarazadas en el futuro cercano. Esto se debe a que estos cambios pueden alterar significativamente los resultados de la intervención.

Estado de la piel y tejido mamario

La elasticidad de la piel y la calidad del tejido mamario son aspectos que el cirujano evaluará durante la consulta inicial. Una piel con buena elasticidad puede ofrecer mejores resultados en el levantamiento de senos. Por el contrario, piel flácida o maltratada puede limitar el éxito de la cirugía.

Expectativas estéticas y asesoramiento personalizado

Las pacientes deben tener expectativas realistas sobre los resultados que se pueden obtener. Es esencial un asesoramiento personalizado donde el doctor Alberto Redondo pueda clarificar las posibilidades del procedimiento. Este enfoque garantiza que cada mujer entienda el impacto estético que la mastopexia puede proporcionar, así como sus limitaciones.

Preparación y consideraciones preoperatorias

La preparación adecuada antes de someterse a la intervención quirúrgica es fundamental para garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento. Se deben tener en cuenta diversas pautas que abarcan desde la consulta inicial hasta medidas previas a la cirugía.

Primera consulta y valoración en Clínica Redondo Estética

La primera visita es un paso clave en el proceso. Durante esta consulta, el Dr. Alberto Redondo realiza una evaluación exhaustiva del estado de salud general de la paciente. Se analiza la forma y tamaño de los senos, así como la elasticidad de la piel, para establecer un diagnóstico preciso. El objetivo es asegurar que la paciente sea un candidato adecuado para la operación, discutirse las expectativas y responder a cualquier inquietud que pueda surgir.

Pruebas diagnósticas y mamografías previas

Se requiere la realización de diversas pruebas diagnósticas para evaluar el estado de las mamas antes de la cirugía. En muchos casos, puede ser necesaria una mamografía, que permitirá detectar cualquier anomalía presente. Estas pruebas ayudan a crear un plan quirúrgico adaptado a las necesidades específicas de cada paciente, garantizando así un tratamiento seguro y eficaz.

Suspensión de medicamentos y hábitos saludables

Con el fin de minimizar riesgos durante la cirugía, es aconsejable suspender ciertos medicamentos. Aquellos que contienen anticoagulantes, como la aspirina, deben ser evitados al menos dos semanas antes del procedimiento. Además, adoptar hábitos saludables como llevar una dieta equilibrada, dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol es esencial para facilitar la recuperación y mejorar los resultados postoperatorios.

Elección del tipo de anestesia y realización en cirugía ambulatoria

La elección de la anestesia es otra consideración importante. En la Clínica Redondo Estética, se evalúa el caso de cada paciente para decidir entre anestesia general o local con sedación. La mayoría de los procedimientos se realizan en un entorno ambulatorio, lo que permite a la paciente regresar a casa el mismo día, bajo la supervisión del equipo médico.

Desarrollo del procedimiento quirúrgico

El desarrollo del procedimiento quirúrgico es un aspecto crucial de la mastopexia, donde se siguen pasos detallados para asegurar resultados óptimos. A continuación se describen las fases del procedimiento con precisión y claridad.

Duración y realización bajo anestesia general

El tiempo estimado para llevar a cabo la cirugía varía entre dos y tres horas. Esta duración depende de la técnica seleccionada y de la complejidad del caso. La intervención se realiza bajo anestesia general, lo cual garantiza que la paciente permanezca cómoda y sin dolor durante toda la operación. A través de este enfoque, se minimiza la ansiedad y se asegura un ambiente controlado para el cirujano.

Incisiones y reposicionamiento del complejo areola-pezón

Las incisiones son una parte fundamental del procedimiento. Se realizan cortes en la piel en diferentes ubicaciones según la técnica elegida. Este paso permite al cirujano acceder al tejido mamario y realizar las modificaciones necesarias para lograr la elevación deseada.

Reubicación del pezón y ajustes del surco submamario

El pezón se reposiciona a una altura más estética, lo cual contribuye a la armonía de la forma del seno. Al mismo tiempo, se pueden realizar ajustes en el surco submamario para mejorar el contorno general y proporcionar resultados más naturales.

Eliminación de piel sobrante y remodelación de las mamas

Una vez realizadas las incisiones y el reposicionamiento, se procede a eliminar el exceso de piel. Este paso es clave para lograr la elevación del tejido mamario. La remodelación de las mamas se lleva a cabo con el objetivo de dar una forma más juvenil y firme, adaptada a las expectativas de la paciente.

Cierre de incisiones y manejo de cicatrices

El cierre de incisiones se realiza con suturas que pueden ser absorbibles o no, dependiendo del criterio del cirujano. Después de la cirugía, es normal que las cicatrices sean visibles, pero con el tiempo tienden a desvanecerse. El manejo adecuado de las cicatrices en el postoperatorio es esencial para asegurar que se minimicen y se adapten lo mejor posible a la piel de la paciente.

Cuidados postoperatorios y recuperación tras mastopexia

El proceso de recuperación después de una mastopexia es fundamental para asegurar resultados óptimos y minimizar posibles complicaciones. Este periodo está marcado por un cuidado especial y seguimientos precisos a lo largo de varias semanas.

Uso de sujetador quirúrgico y recomendaciones durante las semanas siguientes

Una de las primeras indicaciones postoperatorias incluye el uso de un sujetador quirúrgico. Este tipo de prenda permite proporcionar el soporte necesario a las mamas durante la fase inicial de recuperación.

Es recomendable llevar el sujetador las 24 horas del día, incluso al dormir, durante al menos las primeras seis semanas después de la intervención. Su uso contribuye a mantener la forma deseada y a evitar la tensión en los tejidos recién operados.

 

Control del dolor, inflamación y hematomas

Es normal experimentar molestias después de la cirugía. El cirujano podrá recetar analgésicos para ayudar a gestionar el dolor. La inflamación también es habitual, y pueden surgir hematomas en el área tratada.

El hielo o compresas frías aplicadas de manera suave pueden ayudar a reducir la hinchazón. Sin embargo, es importante seguir las indicaciones del especialista sobre el manejo del dolor y la inflamación para garantizar una recuperación efectiva.

Restricciones en la actividad física y prevención de complicaciones

Durante las primeras semanas, es crucial evitar actividades físicas intensas y levantar objetos pesados. Limitar los movimientos que comprometen la zona operada es esencial para prevenir complicaciones como seromas o desgarros en las suturas.

  • Ejercicio físico: Se debe evitar cualquier tipo de ejercicio que implique el uso de los músculos del pecho.
  • Movimientos bruscos: Es importante evitar movimientos que generen tensión en los senos.

Consultas de seguimiento y retiración de puntos

Las consultas de seguimiento son vitales para evaluar la evolución de la recuperación. En estas citas, el cirujano comprobará el estado de las suturas y la curación de la piel. La retiración de puntos se realiza en un plazo aproximado de una a dos semanas tras la cirugía, dependiendo de la técnica utilizada.

Consejos para mantener resultados a largo plazo

Para asegurar que los resultados de la mastopexia perduren, es fundamental adoptar ciertos hábitos saludables. Mantener un peso corporal estable es clave, ya que los cambios bruscos de peso pueden afectar la apariencia de las mamas.

Además, se sugiere realizar chequeos regulares y seguir una rutina de cuidado de la piel para atender cualquier cambio en la zona operada. Así, se contribuirá a mantener la estética y bienestar a largo plazo.

Riesgos y posibles complicaciones del levantamiento de senos

El levantamiento de senos, como cualquier intervención quirúrgica, puede conllevar ciertos riesgos y complicaciones. Es fundamental estar informado sobre estos aspectos para garantizar una experiencia segura y satisfactoria en el proceso. A continuación, se detallan los riesgos más comunes asociados con este procedimiento.

Reacciones adversas a la anestesia

Las reacciones adversas a la anestesia pueden desempeñar un papel importante en la seguridad de la cirugía. Estos efectos secundarios pueden variar en gravedad e incluir:

  • Reacciones alérgicas a los medicamentos utilizados.
  • Problemas respiratorios durante la anestesia.
  • Náuseas y vómitos postoperatorios.
  • Dolor en el lugar de la inyección.

Es esencial que el cirujano evalúe el historial médico del paciente para minimizar estos riesgos.

Infecciones y manejo de seromas o hematomas

Las infecciones en el sitio quirúrgico son una complicación que puede presentarse, aunque se toman todas las precauciones necesarias. Los seromas, que son acumulaciones de líquido, y los hematomas, acumulaciones de sangre, pueden complicar el proceso de curación. Las medidas para manejar estas complicaciones incluyen:

  • Antibióticos profilácticos para prevenir infecciones.
  • Drenajes para eliminar líquidos acumulados si es necesario.
  • Seguimiento constante para detectar complicaciones tempranas.

Cicatrices prominentes y manejo estético

Las incisiones realizadas durante el procedimiento pueden dar lugar a cicatrices visibles. Aunque muchas cicatrices tienden a desvanecerse con el tiempo, en algunos casos pueden ser más prominentes. Las técnicas de cierre y el cuidado postoperatorio son esenciales para gestionar este aspecto. Algunas estrategias para minimizar las cicatrices son:

  • Aplicación de cremas o geles cicatrizantes recomendados por el cirujano.
  • Uso de protectores solares para prevenir la hiperpigmentación.
  • Evaluación de posibles tratamientos estéticos para mejorar la apariencia de las cicatrices.

Pérdida de sensibilidad en el pezón y alternativas de tratamiento

Algunas pacientes pueden experimentar una pérdida temporal o permanente de la sensibilidad en el área del pezón tras la cirugía. Esto puede suceder debido a la manipulación nerviosa durante el procedimiento. Alternativas de tratamiento para aquellas afectadas incluyen:

  • Terapias físicas para mejorar la sensibilidad.
  • Consulta con especialistas en salud mamaria para evaluación conjunta.
mastopexia | Perdida de sensibilidad en el pezon y alternativas de tratamiento

 

Protocolos de seguridad en Clínica Redondo Estética

Clínica Redondo Estética se compromete a seguir estrictos protocolos de seguridad para minimizar riesgos y garantizar la salud de cada paciente. Se implementan procedimientos rigurosos, incluyendo:

  • Evaluaciones exhaustivas preoperatorias.
  • Monitoreo constante durante y después de la cirugía.
  • Atención personalizada y seguimiento postoperatorio para detectar complicaciones de manera temprana.

Resultados estéticos y cambios a largo plazo

Los resultados estéticos que se obtienen tras la cirugía de mastopexia son un tema de gran interés para las pacientes. Es fundamental entender qué pueden esperar en términos de apariencia y evolución del resultado con el tiempo.

Apariencia y forma tras la cirugía

Una vez finalizada la intervención, la mayoría de las pacientes notan una mejora inmediata en la forma y posición de los senos. La estética se optimiza gracias al reposicionamiento del tejido mamario y la eliminación del exceso de piel. Las mamas adquieren un contorno más juvenil y atractivo, lo que suele impactar positivamente en la autoestima de las pacientes.

Cambios físicos pasados semanas y meses

En las semanas siguientes, el cuerpo inicia un proceso de recuperación. Durante este tiempo, la inflamación y los hematomas pueden ser evidentes, pero con el paso de los días, estos síntomas tienden a disminuir. Aproximadamente entre tres y seis meses después de la cirugía, los senos comienzan a estabilizarse y a mostrar su forma definitiva. Es importante seguir todas las indicaciones postoperatorias para asegurar una curación óptima.

mastopexia | Cambios fisicos pasados semanas y meses

 

Impacto del envejecimiento y futuros embarazos

A pesar de los resultados satisfactorios inmediatos, es esencial reconocer que el envejecimiento natural del cuerpo influye en el aspecto de los senos a lo largo del tiempo. El efecto de la gravedad, la pérdida de elasticidad de la piel y otros factores pueden alterar la apariencia, incluso años después de la intervención. Asimismo, los embarazos posteriores pueden afectar la forma y el volumen de las mamas, por lo que se recomienda considerar estas variables en la planificación a largo plazo.

Galería de casos antes y después en nuestra clínica

En la Clínica Redondo Estética, se cuenta con una amplia galería de imágenes que muestran los resultados de pacientes que han pasado por este procedimiento. Estas fotografías documentan la evolución y los cambios visibles que se producen tras la cirugía, sirviendo como referencia para futuras pacientes interesadas en el levantamiento de senos. Las imágenes son testimonio de la calidad de los resultados alcanzados en nuestro centro.

Mastopexia y sistema público de salud en España

La mastopexia puede ser cubierta por el sistema público de salud bajo ciertas condiciones. Es importante conocer las indicaciones y diferencias con cirugías estéticas, así como las ventajas de optar por clínicas privadas especializadas.

Indicaciones para la cobertura por la seguridad social

La cobertura por parte de la seguridad social se plantea en situaciones donde la ptosis mamaria afecta la salud física o emocional de la paciente. Los criterios para acceder a la cobertura son:

  • Presencia de dolor físico significativo.
  • Incapacidad para llevar a cabo actividades cotidianas.
  • Desajustes estéticos que generen malestar psicológico o emocional.

Diferencias entre cirugía estética y reparadora

Es fundamental distinguir entre cirugía estética y cirugía reparadora. Mientras que la primera se centra en la mejora estética sin necesidad médica, la cirugía reparadora busca corregir deformidades que afectan la salud.

  • La cirugía estética no está cubierta por la seguridad social.
  • La cirugía reparadora se puede considerar si hay razones médicas válidas.

Procedimientos cubiertos y requisitos administrativos

Los procedimientos permitidos por el sistema público de salud deben ajustarse a normativas específicas. Por lo general, las pacientes deben cumplir con los siguientes pasos:

  • Solicitar una valoración médica que justifique la intervención.
  • Realizar pruebas diagnósticas necesarias para comprobar la indicación de la cirugía.
  • Presentar un informe médico que valide la necesidad de la mastopexia.

Ventajas de realizar la cirugía en clínica privada especializada

Optar por una clínica privada como la Clínica Redondo Estética ofrece múltiples beneficios. Algunas de ellas son:

  • Acceso a tratamientos personalizados y atención individualizada.
  • Menores tiempos de espera para el procedimiento.
  • Mayor confort y mejores condiciones de recuperación.
mastopexia | Ventajas de realizar la cirugia en clinica privada especializada

 

Preguntas frecuentes sobre la mastopexia

Este apartado aborda algunas de las inquietudes más comunes respecto a la mastopexia, ofreciendo información relevante y aclaraciones sobre el procedimiento y su recuperación.

¿Se puede realizar mastopexia sin cicatrices visibles?

Es un aspecto que preocupa a muchas mujeres al considerar la mastopexia. Aunque los cirujanos intentan minimizar las cicatrices utilizando técnicas avanzadas, es importante destacar que alguna forma de cicatriz es inevitable tras la cirugía. Sin embargo, las incisiones se realizan en zonas estratégicas para que sean menos visibles, como alrededor de la areola o en el surco del pecho. Con el tiempo, estas cicatrices tienden a desvanecerse, siendo menos perceptibles.

¿Qué duración tiene el procedimiento y tiempo de recuperación?

La duración de la intervención puede variar, pero generalmente se estima entre dos y tres horas, dependiendo de la técnica utilizada. En cuanto al tiempo de recuperación, es normal que las pacientes experimenten inflamación y molestia durante las primeras semanas. La mayoría puede retomar actividades ligeras en unas dos semanas, mientras que la actividad física intensa puede requerir esperar entre cuatro a seis semanas para asegurar una correcta recuperación.

¿Es posible combinar mastopexia con otros tratamientos estéticos corporales?

La combinación de mastopexia con otros procedimientos estéticos es factible. Muchos pacientes optan por realizar una cirugía de aumento mamario o liposucción durante el mismo proceso. Esto puede optimizar los resultados estéticos, pero es fundamental discutir en profundidad esta posibilidad con el cirujano para evaluar la salud del paciente y las expectativas adecuadas.

¿Qué cuidados especiales deben seguir las pacientes durante el postoperatorio?

El postoperatorio es crucial para asegurar una recuperación adecuada y minimizar riesgos. Se recomienda:

  • Usar un sujetador quirúrgico para proporcionar soporte y facilitar la curación.
  • Evitar actividades físicas intensas que puedan ejercer presión sobre los senos.
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del cirujano en cuanto a medicación y cuidado de las incisiones.

¿Cuándo se pueden retomar actividades normales y ejercicio físico?

Retomar las actividades diarias suele ocurrir entre una y dos semanas tras la cirugía, siempre y cuando no impliquen un esfuerzo físico significativo. El ejercicio físico intenso, en cambio, requiere un período de espera de al menos cuatro a seis semanas. Cada caso es único, por lo que se debe respetar el cronograma individual proporcionado por el cirujano.

 

En Clínica Redondo Estética, el Dr. Alberto Redondo te acompaña en cada paso para lograr unos resultados naturales, armónicos y seguros. Agenda tu primera valoración personalizada y descubre qué técnica de mastopexia es ideal para ti.

Reserva tu consulta hoy llamándonos al 957498132 y da el primer paso hacia tu cambio.

Dr. Alberto Redondo Camacho

Director Médico de Clínica Dr. Redondo Camacho

El Dr. Alberto Redondo es un gran apasionado de la cirugía estética y dirige la Clínica Dr. Redondo Camacho, en Córdoba desde hace más de 20 años.
Marcos González Pros
Especialista en Cirugía Plástica Reparadora y Estética desde el año 1995.
Cirujano plástico en el Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba, desde 1995 hasta 2012.
Co-fundador y coordinador de la Unidad de Microcirugía Reparadora durante 15 años.
Miembro de la Unidad de Patología Mamaria de este mismo hospital durante 15 años.
Participa en cursos y congresos de la especialidad de forma regular.
Miembro de la Sociedad Andaluza de Cirugía Plástica (SACPRE) y presidente durante 4 años (2011-2015).(Actualmente vocal por Córdoba de esta sociedad).
Pertenece a la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y estética (SECPRE).
Pertenece a la AECEP (Asociación Española de Cirugía Estética Plástica).
Trabaja en Hospital Quirón Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *