La reconstrucción de la mama tras su extirpación por cáncer de mama u otra enfermedad (mastectomía) es uno de los procedimientos quirúrgicos actuales dentro de la cirugía plástica mas gratificantes para la paciente.
La reconstrucción mamaria puede ser inmediata (se realiza en el mismo acto quirúrgico que la mastectomía) o diferida (se realiza un tiempo después de la mastectomía, dependiendo del caso) .
Se puede realizar mediante dos técnicas:
Con implantes (prótesis expansivas)
Con tejidos autologos (tejidos de la propia paciente): colgajosReconstrucción de la areola-pezón
El pezón, se reconstruye en centro hospitalario, con anestesia local, mediante un pequeño colgajo local de forma ambulatoria.
En nuestro centro, para reconstruir la areola, aunque existen otras técnicas, realizamos la MICROPIGMENTACIÓN. Consiste en una técnica poco agresiva. Se realiza con anestesia tópica de forma ambulatoria.
Consiste en expandir la piel y posteriormente, colocar una prótesis definitiva. Después de la mastectomía, el cirujano plástico coloca un globo hinchable (expansor) debajo de la piel y musculo del pecho. A través de un mecanismo de válvula se introduce una solución desuero salino cada 15 días, durante varias semanas hasta rellenar el expansor.
Una vez que la piel de la región del pecho ha dado de si lo suficiente, se retira este expansor y se sustituye por una prótesis mamaria de silicona o suero salino definitiva. Existen determinados expansores que están diseñados de tal manera que permiten ser mantenidos como implantes definitivos. Ambas intervenciones se realizan bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria breve, entre 24-48 horas.
Técnicas que emplean tejidos propios
Estas técnicas emplean tejidos propios para crear una mama natural y consisten en la movilización o el trasplante de tejidos de otras zonas del cuerpo como el abdomen, la espalda o las nalgas (técnicas denominadas autologas o colgajos).En algunos casos estos tejidos o colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su vascularización, y son tratados hacia la mama mediante un túnel que corre por debajo de la piel. Según la técnica puede ser preciso o no emplear un implante.
En otros casos los tejidos empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio original, generalmente del abdomen, las nalgas o del muslo y son trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de esta zona. Son los denominados colgajos LIBRES. Este tipo de procedimiento debe ser realizado por un cirujano plástico con experiencia en microcirugía.
Independiente de si el tejido se pasa por un túnel o si se trasplanta, estas técnicas mas complejas que las que emplean expansión cutánea, dejan mas cicatriz y el periodo de recuperación es mayor que para los implantes. Sin embargo, el resultado estético es muy superior, solo puede precisarse una intervención y no existen problemas relacionados con el uso de implantes (formación de capsula, infección del implante…). En algunos casos, cuando se moviliza el tejido del abdomen, existe el beneficio añadido de la mejoría del contorno abdominal (como si se tratase de una corrección estética de la tripa). Esta técnica se realiza también bajo anestesia general, con una estancia hospitalaria entre 4 y 7 dias.
- La intervención se realiza bajo anestesia general en un centro hospitalario.
El ingreso suele ser de 24 horas en expansores y de 3 o 4 días con colgajos.
Se colocarán drenajes (en distinta ubicación, según la técnica utilizada) que se retiran a las 24 horas aproximadamente.
Se colocará un sujetador (y faja según la técnica de reconstrucción), que deberá usar durante un mes.
Al alta la paciente recibe información sobre los cuidados postoperatorios a seguir en domicilio, tratamiento y las posibles complicaciones.
Se citara en consulta para siguientes revisiones y curas.
En estas revisiones se explicarán el cuidado de las heridas una vez retirado los puntos, con apósitos de silicona y tratamientos para el cuidado de la piel.
Antes
Después
¿Cuándo me puedo reconstruir?
La decisión de la reconstrucción de la mama es distinta en cada caso. Debe ser tomada por el equipo multidisciplinar: cirujano general, oncólogo y cirujano plástico.
¿Qué complicaciones son las más frecuentes?
Como en cualquier cirugía: infección, hematoma, necrosis, seroma, cicatrices patológicas o problemas anestésicos.
¿Cuántas intervenciones son necesarias para una reconstrucción?
Lo habitual son dos tiempos quirúrgicos o más dependiendo de la técnica empleada:
Un primer tiempo quirúrgico para reconstruir la mama mastectomizada y un segundo tiempo, pasados unos meses, colocar implante definitivo (en el caso de reconstrucción mediante expansor) o bien para igualar la mama contralateral y reconstrucción del pezón.
Contacte sin compromiso para pedir más información sobre la cirugía u operación de reconstrucción de pecho, le atenderemos sin compromiso en Córdoba.